jueves, 7 de septiembre de 2017

Pruebas de soldaduras - Refuezos adicionales

 Se realizó la segunda inspección por parte de PNA, realizando el control de soldaduras con el metodo de cal y gasoil. Asimismo se inspecciona que el plan de soldadura propuesto este de acuerdo a obra.
Para la prueba de estanqueidad se pinta con pintura blanca a la cal las lineas de costura que unen chapas del casco y luego desde dentro del casco se aplica gasoil. En los lugares donde hay discontinuidades o poros importantes, estos son visualizados facilmente y se procede a su reparación.
Tambien se reforzaron algunas cuadernas por pedido del arquitecto naval, de manera de cumplir con las normas ISO locales para el cálculo de escantillonado.









sábado, 26 de agosto de 2017

Cuestiones administrativas parte I del proyecto

  Cuando uno inicia este tipo de proyectos suele tener una visión idílica o romántica de lo que es construirse un barco uno mismo.  Uno recaba información de otros constructores, busca información en internet, blogs, youtube, etc, y en general,  no se describe el proceso administrativo legal a seguir para poder un día botar el velero.

   El correcto seguimiento de la parte legal o administrativa del proyecto es tan importante como la secuencia constructiva. El primer paso debe ser el administrativo. En nuestro país con PNA (Prefectura Naval Argentina)
   En muchos blogs y videos que uno puede ver en internet de constructores amateurs, suele pasar que son ajenos a nuestra realidad, por ser de otro país, con otras normas, con lo que los reglamentos de construcción amateur son otros y tambien puede pasar que sean proyectos de varios años atras con lo que las exigencias reglamentarias pudieron haber cambiado y en general estas exigencias son ahora mayores, como consecuencia fundamentalmente de los accidentes que ocurren.
    Tambien esto vale para experiencias de otros constructores que uno puede consultar en nuestro país, dependiendo de en que años transcurrió la construcción, la reglamentación y exigencias técnicas son hoy 2017, mucho mas altas.

   En nuestro caso y hablando de Argentina, la construcción amateur se denomina "Construcción individual". Esta reglamentada desde 2011 por la ordenanza de PNA  01-2011 DPSN ( Regimen Tecnico del Buque). Esta ordenanza esta en el sitio web de PNA.  Anteriormente a esta ordenanza era mucho más sencillo encarar la construcción de un barco de manera amateur.

   Ahora bien. El primer paso es la contratación de un Tecnico Constructor Naval, ó un Arquitecto Naval, ó un Ingeniero Naval.  En mi caso contraté un Arquitecto Naval. 
El arquitecto es el que va a elaborar una serie de planos y calculos los cuales son presentados en PNA dando inicio al expediente de la construcción individual. Además el arquitecto va a dar su aval al proyecto, con lo que se hace responsable también por lo que se esta construyendo, y además puede ser también el responsable técnico de la construcción. Tal cual ocurre con una casa.

En esto hago una aclaración. Los planos que uno compra al diseñador, en mi caso a Roberto Barros Yacht Design, luego son revisados por el arquitecto naval  y adecuados a la normativa local de PNA.
Todos los calculos tanto del escantillonado, como timon, orza, estabilidad, etc. son revisados nuevamente y avalados por el Arquitecto. Todo se verifica en base a normas internacionales, como las ISO ó ABS, entre otras.
Todos los planos son redibujados en base a los planos del diseñador y junto a los cálculos son estos presentados en la oficina técnica de PNA de nuestra zona, o directamente en Buenos Aires, para su aprobación.

Antes de comenzar a construir se debe realizar este proceso, donde se obtiene la aprobación ó no de los respectivos planos y cálculos. Una vez lograda esta aprobación para construcción, se pide en PNA una inspección de los materiales y el lugar donde se construirá el barco.
Este es el proceso que hay que seguir.



(continuará)


miércoles, 7 de junio de 2017

Inicio de trabajos de estructura de cubierta

Realización de la parte estructural que define la linea de cubierta:

Para esto se utilizaron los planos de curvas de la cubierta para cada sección en tamaño natural, provistos por el estudio de RBYD. Las planchuelas de 50mmx4,76mm, se curvaron de canto utilizando una dobladora de caños hidráulica manual con una adaptación y dando golpes cada unos 100mm para ir logrando que la curva sea identica al papel.
Se tomaron referencias respecto de la DWL (Design Water Line), utilizando la tabla de alturas definida para la cubierta en al plano correspondiente.
En este proceso hubo algunos errores hallados en algunas cotas que fueron corregidos.









Los refuerzos estructurales en amarillo no se quitaron para evitar deformaciones, hasta tanto no se complete la cubierta.









martes, 30 de mayo de 2017

Legales del proyecto Parte 1

Verán varios saltos de este tipo desde 2016 a la actualidad del proyecto, y luego volveremos a la secuencia de construcción, esto es para insertar cuestiones que son mas viejas, que se generaron en los inicios del proyecto y no estaban insertadas en el blog, ya nos iremos ordenando.

La parte legal del proyecto fue la primera preocupación, para lo cual lo primero que se hizo aún antes de adquirir los planos de diseño del velero, fue consultar con un profesional matriculado Tecnico Naval. Es decir fue el primer paso, a fin de arrancar como corresponde y sabiendo que lo administrativo en estos casos es muy importante.

     Oportunamente y luego de varios intercambios con este profesional, en Agosto de 2015 se lo contrató, y sería él quien llevaría todos los temas tecnicos administrativos del proyecto.
    A este tecnico se le realizó lo que se llama "encomienda de tarea profesional" todo ante ESCRIBANO PUBLICO, en donde se le otorga un poder para llevar adelante todo trámite referente al proyecto. Esta encomienda se otorgó en Septiembre de 2015, y obviamente que se abonaron honorarios profesionales iniciales, para la ejecución de una serie de planos a presentar en la división técnica de PNA.
     Su trabajo era presentar la documentación de inicio de obra, la cual hasta ese momento uno no tenía claro cual era y tampoco era algo que nos desvelaba, puesto que para eso contratamos un profesional, para que se ocupe de ese tema, sin embargo, la enseñanza es que hay que estar en todo y ocuparse de todo y en lo posible consultar a varios sobre el mismo tema.

        Al respecto del inicio de construcción, ante las indicaciones de este técnico comenzamos a construir. Hecho que luego un año mas tarde nos trajo dolores de cabeza. De esto trataremos más adelante, donde aclarare toda cuestión técnico administrativa a seguir para que el que lea esto tenga claro como se debe proceder exactamente.

    Verán que en ninguna parte se nombra al profesional, primero no es la intención destruir, sino siempre fue construir, es una filosofía de vida que hemos seguido siempre, tampoco es la intención que esta persona pierda su trabajo, ni perjudicarlo. Tampoco es intención hacerle propaganda y en definitiva habrá tenido sus problemas personales, que ojalá los supere pronto.




viernes, 26 de mayo de 2017

Armado de los baos y montaje de los mismos.

En todo este período luego de dar vuelta el casco trabajé en la soldadura interna del casco, instalación de costillas de refuerzo en la caja de orza, refuerzo de algunas secciones a pedido del Arquitecto Naval.
Además comencé a definir los primeros baos de cubierta.

Los baos conforman la estructura de la cubierta del velero. De estos tenía planos de líneas en tamaño natural, es decir 1:1, con lo que se tiene las curvas exactas en papel dadas por el diseñador del velero. De esta manera se plantilla sobre este plano directamente y se van armando los baos.

Los baos estan conformados por planchuela de 2"x1/4", la cual se curva de canto siguiendo las lineas de cubierta.
Para curvar las planchuelas utilicé una dobladora de caños hidráulica manual, a la cual le construi un conformador especial para mantener de canto la planchuela. Nada muy elaborado. Simplemente se dan pequeños golpes de curvatura cada 10cm en todo el largo de la planchuela y de manera progresiva para no pasarse. Se va controlando la curvatura lograda en el papel constantemente.
La planchuela luego se corrige sobre una vigornia porque suele alabearse un poco.
Posteriormente se le hacen los cortes para los refuerzos longitudinales de cubierta.








domingo, 7 de mayo de 2017

Trabajos en refuerzos internos y popa | Mayo 2017

Trabajos en las costillas de refuerzo sobre pivot caja de orza




Modificación de la puerta del camarote de proa conforme a diseño original









Corte de la Popa



domingo, 19 de marzo de 2017

Dando vuelta el casco

Secuencia de fotos de la rotación del casco.

Como no disponia de un puente de grua de la altura necesaria idee un sistema que me permitiera darlo vuelta solo al casco, con la sola utilización de 2 aparejos de cadenas y un par de rieles fijados al piso. Todo el proceso fue realizado por mi sin ayuda de nadie. El proceso demoró una semana entera.