Para el tema del plomo, durante años fui acumulando batería de diverso tipo por mi trabajo, llegando a tener unas cuantas toneladas en baterías, las cuales envié a reciclar y a cambio pude obtener chatarra de plomo, principalmente cañerías de plomo de desguace.
Ese plomo lo derretí mediante un crisol y un mechero de gas importante. Construi un molde de chapa para los bloques de lastre fijo, los cuales entran en unas cajas a ambos lados de la caja de orza.
Cada bloque para el lastre interno del barco pesa unos 25Kg, y se dispone a ambos lados de la caja de orza.
La orza la llené por etapas, primero la parte inferior, luego cerraba con chapa el siguiente segmento de orza y lo llenaba y asi sucesivamente hasta completar unos 1200Kg de plomo
Los bloques de lastre fijo de 25Kg cada uno. Estos bloques luego los perforé en el centro para poder colocarles un pasador que impida que salgan de su alojamiento a los lados de la caja de orza, en una hipotética catastrofe.
Llenado de la primera sección de orza
Colocación de la chapa siguiente. El espesor de esta chapa es 8mm de acero naval. No tuve problemas con ninguna deformación ´importante por calor, probablemente por el espesor de la chapa, si bien en su parte media cada sector por dilatación expandió unos milimetros, un efecto que se debe tener en cuenta y controlar. Tampoco hubo deformación de la orza en si misma.
Todo esto se realizó mediante un malacate de unos 1000Kg, algo insuficiente, y una guindola hidráulica de esas para levantar motores de autos. Entre las dos cosas me arreglé para armar la orza y meterle 1200kg de plomo. El manejo de ambos sistemas de izaje fue delicado por el importante peso que adquiere el sistema de orza.
Bloques de plomo del lastre fijo instalados. Estos bloques para evitar que salgan de ese lugar poseen una barra pasante que los fija en su lugar. A su derecha se aprecian los tanques estructurales de agua dulce.
Orza terminada, con el primer Hempel
No hay comentarios:
Publicar un comentario