Estructuras de los muebles, piso del baño (Diciembre 2019)
Autoconstrucción en acero naval de un velero MC36SK de Roberto Barros Yacht Design. Arquitecto Naval: Louis Gouveia | Diseñador: Joelson Barboza. | Director del Proyecto/Calculista y Diseñador en Argentina: Arquitecto Naval Franco Valette de www.bv-arquitecturanaval.com | Constructor: Miguel Florian Kvarta | Inicio construcción: Mayo 2016
martes, 3 de diciembre de 2019
domingo, 3 de noviembre de 2019
Tapas y tambuchos varios
Construcción en Inox 316 de las tapas de la caja de ancla y los tambuchos de popa. (Noviembre 2019)
Enero 2020
También construi en inoxidable los tambuchos principales usando un cierre laberíntico y bisagras construidas por mi y soldadas.
Inicialmente evalué la opción de comprar los tambuchos, el tema es que por el material del barco, necesitaba tambuchos de marco de inoxidable, importarlos era prohibitivo por el costo. Los de aluminio en ese tamaño cuestan unos USD1500 c/u, pero tienen el grave problema de la corrosión galvánica con el acero del casco, en inoxidable se hacen especialmente en USA y el precio de hacerlos, mas la dificultad de pagarlos y luego importarlos lo hace inviable porque claro, estamos en Argentina, donde todo es muy complejo.
En definitiva se me ocurre componer el marco del tambucho de perfiles tipo L de inoxidable para lograr un cierre de tipo laberíntico, y se practican los drenajes embutidos en cubierta para que los tambuchos queden lo mas al ras de cubierta posible.
martes, 8 de octubre de 2019
Diseño y construcción de los tambuchos principales
Como siempre el pais condiciona lo que se puede y lo que no se puede hacer. Hoy estoy convencido de que encarar este enorme proyecto que es construirme un velero de 36 pies en acero naval de manera artesanal fue la decisión correcta. En un pais donde no se puede planificar nada a mas allá de unos meses o semanas, en un pais donde proyectar un flujo de dinero para invertir es imposible. Hoy mas que nunca, esta era la manera para mi realidad personal. Tal vez de haber dado a un astillero a realizar el casco aun estaría renegando con el dinero, con los incumplimientos, con las crisis de todos los astilleros, con todo tipo de penurias que conocemos los que vivimos aqui y las de los que construyen barcos específicamente. De esta manera que es básicamente una locura, estamos de acuerdo, yo manejo cuanto dinero invierto, cuanto tiempo invierto, cuanto trabajo invierto, y no tengo que deberle nada a nadie ni que nadie me deba nada, en un pais que va de crisis económica en crisis económica de manera ciclica.
En principio lo ideal es usar tambuchos importados en inox, de primera calidad. Pero que pasa, en el pais no hay, todo lo que hay es principalmente de aluminio o plastico. Usar plastico no tiene sentido, y usar aluminio me obligaba a aislar el aluminio de la chapa, con la complicación técnica que implica este tema. Asi mismo los tambuchos que veo se comercializan aqui no son de la calidad que uno pretende aparte de ser igualmente caros. Otra opción era encargar los tambuchos afuera que se hacen especialmente por Lewmar por ejemplo, el tema es que debía pagar mínimo 1500 USD por cada uno y luego en el hipotético caso de que se pueda pagar con tarjeta, pagar después los recargos de aduana, impuestos varios, flete el cual no es poco por el peso y tamaño, etc. Además rápidamente por las limitaciones de importación para individuos iba a liquidar el cupo máximo anual, además de la exhorbitancia de dinero necesario.
En definitiva me largué a hacer unas pruebas de un tambucho armado con perfiles de inoxidable AISI316, con un desarrollo laberíntico y semi embutido en la superficie de la carroza. Bisagras inoxidables hechas por mi y para las manijas de cierre, ahi si compré manijas Lewmar de repuesto para armarlos con ellas.
aqui les dejo algunas fotos. Aun no probé el sistema completo porque no compré el acrílico, pero creo que van a funcionar bien. Falta resolver el burlete, aunque ya tengo algunas ideas. Probaré con la hidrolavadora la hermeticidad. La ventaja de tener el perfil del tambucho embutido en la carroza es que la presión de agua sobre el burlete se ve muy reducida ya que este queda oculto y cubierto.
Además les hice la descarga de la agua que pueda acumularse embutida en cubierta. Veremos como resulta.
Construcción de la orza - Octubre 2019
El MC36SK tiene una orza abatible lastrada de 1500kg, la cual se sube con sistemas de poleas, en este caso el sistema de poleas lo voy a relacionar con un cilindro hidráulico de 6tn por cuestiones de desmultiplicación. Hay otra opción que es usar un molinete y mayor desmultiplicación y subir ka orza a sangre, pero no me parece algo atinado por el momento.
Llendo a la construcción, seguí los planos de la orza retractil provistos por RBYD, los cuales pase los perfiles principales a CAD y los hice cortar por plasma en un pantógrafo.
Con ellos este mes inicie el armado de la estructura de la orza, para lo cual utilicé una mesa y nivel laser para que queden los perfiles estructurales alineados perfectamente.
La chapa de recubrimiento de la estructura es de 8mm, y la doble solamente usando masa y yunque para copiar la forma de los perfiles alares. Esto fue un trabajo bastante sencillo en general, pareciera algo tedioso, pero es mas bien adquirir la técnica. Lo bueno de este sistema es que fui ajustando en el momento la chapa para que cubra el desarrollo del perfil alar.
Resta ahora rellenar todo con unos 1500kg de plomo y estamos, tarea que la dejaré para más adelante.
jueves, 8 de agosto de 2019
Limeras y pintura de sector timones. Agosto 2019
Construccion de la estructura de refuerzo de las limeras de timones y arenado y pintado con epoxi de todo el sector de timones.
domingo, 7 de julio de 2019
Montaje de los timones. Julio 2019
Una vez que tenia el skeg, las palas y el eje funcionando afuera, el paso siguiente era montar todo en su lugar.
Lo mas delicado era no cometer errores en la alineacion de los skeg, los angulos respecto de la DWL y respecto a crujía. Asi que haciendo uso del nivel laser, pieza fundamental y tomando medidas y verificando constantemente monté los skeg y timones en su lugar. Tarea que me demando bastante tiempo y trabajo.
Con lineamientos de los planos de RBYD, mas consultas con al Franco Valette diseñé las limeras hice los planos de los ejes ylos bujes de acetal para el tornero.
jueves, 6 de junio de 2019
martes, 4 de junio de 2019
Sistema de timones . Junio 2019
Ya teniendo parte de los skegs y habiendo recibido del tornero los ejes en Aisi 316 terminados comence a trabajar con el montaje y armado de las partes.
Los ejes parten de una barra redonda de 57mm de diametro de aisi316, certificado.
Tomando como base los planos de RBYD, hice un nuevo plano en Solidworks y se lo lleve al tornero habiendo verificado bien las medidas y detalles.
Tambien compre el material de las limeras y el material del buje. Las limeras decidi hacerlas de acero inoxidable 316 ya que es una zona complicada por la corrrosion. Para los bujes me recomendaron un plastico de ingenieria llamado acetal. Todo esto se llevo a tornear y ajustar.
Tanques de agua estructurales . Junio 2019
Otra de las tantas cosas pendientes de hacer son los tanques de agua estructurales, los cuales van a cada lado de la caja de orza. Cada uno de 150lts aproximadamente.
Decidi hacerles las tapas de inoxidable abulonadas. Como tiene tres partes estructurales vinculadas, y si algun dia necesito pintar o limpiar el tanque, necesito hacer un total de 6 tapas. Un trabajo que me demando unos 15 dias entre una cosa y otra.
Decidi hacerles las tapas de inoxidable abulonadas. Como tiene tres partes estructurales vinculadas, y si algun dia necesito pintar o limpiar el tanque, necesito hacer un total de 6 tapas. Un trabajo que me demando unos 15 dias entre una cosa y otra.
viernes, 3 de mayo de 2019
No todo es trabajo. Parte 2 de Isla Grande
Despues de esos dias increibles en Praia do Dentista, ya que no nos queríamos ir mas. Pero queriamos conocer Paraty. Asi que una mañana pusimos rumbo a esa ciudad. Primero ibamos a ir un poco al sur a una zona de fiordos y luego subiriamos a Paraty.
La navegación increible, muy placentera, saboreando la entrada del swell del atlantico en el cruce y un viento que fue fluctuando, pero por momentos se puso intenso, aunque sin necesidad de achicar paño. Finalmente entramos al Saco de Mamangua. Ahi tratamos de llegar a un muelle para cargar agua pero por calado no fue posible. Estabamos muy justos, la marea baja y al final nos aprovisionamos con unos bidones usando el dinghi.
Por ahi hicimos noche, bastante caluroso por cierto. Muy tranquilo pero caluroso. Sabiamos que venia un frente frio en un par de dias. La idea era ir hasta Paraty, pasar una noche ahi y luego volver a cruzar al extremo sur de Ilha Grande y empezar a subirla hasta el Norte.
En el interín en algun lugar nos iba a pescar el frente. Si nos quedabamos del lado de Paraty, tal vez no ibamos a poder volver a cruzar en un par de días hasta que amaine el viento.
Asi que atentos a como venia el clima nos fuimos a conocer Paraty.
De paso vimos algunos lindos barcos metálicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)